viernes, 19 de agosto de 2011

ESTRATEGIA DIDACTICA EQUIPO 4


Tema: y tu como actúas



Competencia

Trabajo trasversal: PARA TERCER GRADO



Indagar  y reflexionar:

¿Qué días de la semana voy a la escuela?, ¿A qué hora debo levantarme para estar a tiempo en la escuela?, ¿Qué actividades realizo antes de salir de casa, para estar listo?, ¿De cuales actividades soy responsable?, ¿Cómo afecto a los demás si no cumplo con mis responsabilidades?



Dialogar: en grupo discutir el siguiente caso. A Martha  juega a la hora que debe desayunar para ir a la escuela.  Esto ocasiono que llegara tarde y no le permitieron entrar a clase. Su papá tiene que ir a trabajar y no sabe con quién dejarla. ¿Qué harías en el lugar de Martha?

El maestro formara mesas de debate para que los alumnos dialoguen sobre soluciones a partir del tema planteado.

Compartirán la solución obtenida con todo el grupo. Posteriormente de manera individual en un cuadro cada alumno organizara las actividades que realizan diariamente identificando si realmente las hacen o no y en qué tiempo.

Para finalizar los alumnos realizaran un cartel, que lleve como tema “La importancia de actuar con responsabilidad”, ellos lo diseñaran a su gusto y lo compartirán dentro de su escuela o en su colonia donde habiten.



Objetivos didácticos; que los alumnos identifiquen el sentido de la responsabilidad y lo apliquen en sus actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela.



Material; lápiz y libreta, cartulina, colores y plumones.



Tiempo; 40 minutos



Competencias a desarrollar.

-           Efectúa tareas siguiendo pautas para su realización y establezco compromisos de acciones conmigo mismo y con otros.

-          Reconozca márgenes de acción  y decisiones en actividades cotidianas en las que admite normas acuerdos establecidos con los adultos.

-          Identifica las partes del cartel.



Aprendizaje esperado

-          Identificar actividades donde puedan realizar actividades propias.

-          Describir responsabilidades  que realicen en casa y en la escuela, como se han modificado como van creciendo.





Enlaces curriculares;

Educación en valores: reflexionar sobre los beneficios que trae al actuar con responsabilidad.

Español; identificar como se puede organizar la información.



Tips; pedirles  a los alumnos que durante una semana se autoevalúen de acuerdo a la tabla de actividades que organizaron para que observen si realmente actúan con responsabilidad.






































ESTRATEGIA DIDACTICA EQUIPO 2


COOPERO CON MI FAMILIA





OBJETIVO PRINCIPAL



Valorar, Respetar y Fortalecer los lazos Familiares.



OBJETIVOS SUBJETIVOS



Conocer los componentes de la familia (padres, hermanos, abuelos, tíos y primos).

Conocer el vocabulario de las relaciones de parentesco.

Eliminar actitudes y conductas sexistas en las tareas domésticas.

Conocer la historia familiar.

Valorar las actividades de ocio como momento de relación familiar.

Colaborar en las tareas domésticas cotidianas.

Respetar a los miembros de la familia, especialmente a los de mayor edad.

Valorar su nombre y apellidos como símbolo de pertenencia a la familia.

Escuchar a los demás y esperar su tumo de intervención en las conversaciones.

Fortalecer el lenguaje oral y escrito a través de juegos afectivos.

Establecer relaciones entre el pasado y el presente de la familia.

Que el niño aprenda a expresar sus sentimientos y emociones.







CONTENIDOS. CONCEPTOS



Personas que componen la familia.

Funciones  roles de los distintos miembros

Relaciones de parentesco.

Significado del nombre y apellidos.

Historia de la familia.

Actividades de ocio en la familia.

Tareas en el hogar.

Valores Principales.

Forma de expresión.

Comunicación.





CONTENIDOS. PROCEDIMIENTOS



Diferenciación de los componentes de la familia.

Diferenciación de funciones familiares según edades.

Distinción de actividades propias de la familia.

Establecimiento de relaciones de parentesco.

Ayudar a completar el árbol genealógico.

Memorización del vocabulario de los miembros familiares.

Realización de tareas del hogar.

Diferenciación de actividades de ocio.

Escenificar actividades de la vida familiar cotidiana.

Juegos de Interacción.

Analizar imágenes de la familia.

Dibujar en el pizarrón.







CONTENIDOS. ACTITUDES



Participación en las tareas domésticas.

Interés por copiar y remarcar su propio nombre y apellidos en las tareas escolares diarias.

Respeto a los miembros de la familia.

Participación en las actividades familiares.

Valoración de las necesidades de diversión y descanso de toda la familia.

Respeto a la igualdad en la distribución de tareas sin diferenciación de sexos.

Interés por la correcta realización en las tareas del hogar.

Participación respetuosa en conversaciones.

Convivir y relacionarse con los niños.

Incentivar la imaginación por medio de dibujos.

Respeto a los compañeros.

Tolerancia y respeto a la participación de los compañeros.

Colaboración en las actividades cotidianas del hogar.





ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE



Actividades de ambientación.

Ante un cartel de una familia se comienza el diálogo.

Se pide que traigan ellos una foto.

Presentación de los miembros de su familia que aparecen en la foto.

Analizar imágenes de las actividades familiares.

Escenificación de actividades cotidianas de la familia.

Representación de algunos miembros de la familia.

Realizar colach de fotografías para ponerlo en el salón como recordatorio.

Actividad de evaluación inicial: Explica cómo es tu familia. Dibuja tu familia.

Actividad motivadora. Invitar a un-a abuelo-a

Actividades de aprendizaje (implicar todos los sentidos)

Conversaciones.

Canciones. Que hablen sobre mamá, papá o bien de la familia.

Juegos de roles (asunción de papeles, realización de tareas,...).

Diálogo sobre distintos acontecimientos familiares (fiestas de cumpleaños, nacimiento de un hermano, visita de un familiar.. )

Realización del árbol genealógico.

Explicación de un día de ocio.





COMPETENCIAS



Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Comunica y expresa creativamente  sus ideas  y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas  y prácticas culturales.

Participa y conoce las funciones e integrantes de una familia.

Se relaciona con sus compañeros.

Incentiva su capacidad de expresión.





COMPETENCIAS TRANSVERSALES



Acepta a sus compañeras y compañeros como son  y comprende que todos tienen los mismos derechos,  y también  que existen responsabilidades que deben  asumir.



Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.



Compara su situación familiar con la de sus compañeros, buscando la tolerancia y el respeto.

Aprende a convivir y relacionarse no solo con sus compañeros, sino también con las personas que se relaciona.







INDICADOR DE LOGRO





Evoca sucesos o eventos (individuales y sociales) y habla de ellos  haciendo referencias  espaciales y temporales cada vez más precisas (hoy, ayer, mañana,  esta semana)

Habla sobre sus sentimientos.

Indaga a cerca de su historia personal y familiar.

Reproduce anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y,  de ser posible, con apoyo de fotografías personales o familiares.  

Participa más en el aula.

Colabora con las actividades.

Es respetuoso con sus compañeros.

Atiende las reglas e instrucciones.

Se muestra relajado y alegre.







TIEMPO



Las actividades están diseñadas para trabajarse durante dos semanas, 1 sesión de trabajo por clase, con una duración de 30-40 min.



1ª Sesión

Utilizando un cartel que represente una familia o bien el libro de «Teo y su familia», comentarlo verbalmente. Hacer intervenir a los niños formulándoles preguntas que les obliguen a observar las ilustraciones con atención. Se procurará despertar su curiosidad sobre los objetos, las personas y las acciones.



2ª Sesión

Cada niño llevará  de su  casa una foto de las personas que viven en ella y las presentará a sus compañeros, diciendo sus nombres y apellidos y lo que les toca hacer, a que se dedican. Etc. Preguntas y respuestas.





3ª Sesión

Dibujo de la propia familia  y de mi casa, después que cada niño lo explique compararemos los trabajos y se harán aportaciones.



4ª Sesión

Recibiremos  la visita de un abuelo o abuela. Previamente habremos preparado esta intervención entre la educadora y la persona que recibimos. El abuelo-a explicará su parentesco con el alumno, cómo ha sido y cómo es su familia y hablará de su profesión. Los niños podrán hacerle algunas preguntas a este.



5ª Sesión

Motivaremos la sesión con el cuento de Caperucita. (Utilizar teatro guiñol)  Destacaremos los personajes de la familia que aparecen en el cuento, señalando que pertenecen a tres generaciones. Conversación sobre los abuelitos y abuelitas de los alumnos. ¿Qué saben de ellos?, ¿Cuántos tienen? Conversación sobre los cambios de las personas a lo largo del tiempo, roles, etc.



6ª Sesión

Tener una conversación sobre las actividades de ocio en familia que han realizado durante el fin de semana. Se confrontarán estas actividades con las realizadas durante los períodos de vacaciones y las de fines de semana de otras estaciones del año.

Para introducir una conversación sobre las hermanas y hermanos podemos utilizar un cuento como el de la casita de chocolate. En el caso de que algún niño-a haya tenido un hermano o vaya a tenerlo pronto aprovecharemos esta circunstancia para destacar cuestiones relativas a las actitudes positivas que debe conllevar, ayuda que pueden prestar.



7ª Sesión

Tres regalos para tres sobrinos nos servirá para introducir los conceptos de tío, primo y sobrino. Aprovechando que ya tienen información suficiente, pueden completar un árbol genealógico  primero coloreara el mismo y enseguida  recortara y pegara las imágenes de los miembros que integran la familia, bien acomodad os, en el lugar que le corresponde

8ª Sesión

Escucharemos una grabación en la que un grupo familiar toma decisiones en torno a dos temas: distribución de las tareas domésticas y dónde irán de vacaciones en la próxima ocasión. Identificar por la voz a los miembros de esa familia y comentar los temas de conversación.



9ª Sesión

Respuesta a las cuestiones que nos servirán de evaluación. Que dibujen de nuevo a su familia.

La educadora observará detalladamente el nuevo dibujo sobre la propia familia y lo contrastará con el que se realizó en la tercera sesión.



10ª Sesión

Conversación y retroalimentación sobre  lo aprendido con esta unidad didáctica. Cantaremos algunas canciones  y me apoyare en el rincón de cocina.



RINCONES



RINCÓN DE COCINA

-INTENCIÓN

Utilizar  el conocimiento que poseen sobre las costumbres familiares, roles y características de los miembros, al participar en juegos simbólicos.



-ACTIVIDADES

Comenta con los niños que jugaremos a la familia y a la casita, que cada uno asuma el rol que desee, observa que todos participen  y puedes animarlos.



ACTIVIDADES DE APOYO EN EL CUADERNO O LIBRO DE TRABAJO

Dibujar, recortar, colorear, pegar  observar y numerar

Contenido. Historia personal

Pag.1-10



CAMPOS FORMATIVOS A FAVORECER



Lenguaje y comunicación

Desarrollo personal y social

Desarrollo físico y salud



RECURSOS

Libros, revistas, dibujos, tijeras, resistol, hojas, crayolas, colores, fotografías  



RINCON DE LA CASITA



INTENCION: Identificar las funciones y comportamiento de los integrantes de su familia.



ACTIVIDADES: los niños podrán jugar libremente y representar simbólicamente a su familia, les pedimos a los niños que traigan  diversos utensilios ropa, zapatos,  utensilios de cocina, con los que los niños puedan jugar y representar el papel que desempeña algunos miembros de su familia.

CAMPOS FORMATIVOS: Sensibilización a las actividades cotidianas de la familia.

RINCON DE LA GALERIA

INTENCION: Identificar por medio de imágenes a los integrantes de la familia.

ACTIVIDADES: Cada niño expone las fotografías de los integrantes de su familia y los presenta, para después hacer un colach y dejarlo en el salón como recordatorio.

CAMPOS FORMATIVOS: Aprende a expresarse y a exponer sus trabajos.



EVALUACIÓN 



Posibles actividades que nos servirán para la evaluación:

1. Dibuja y describe a las personas de tu familia que viven en tu casa.

2. Nombra el parentesco que tienes con cada una de ellas.

3- Reconocer y nombrar su nombre completo y edad

4. Haz una lista escrita de las tareas domésticas más necesarias y que ellos aporten  (es posible que a esta edad haya que explicar el concepto de tarea doméstica).

5. Comenta y señala estas  tareas  y dice quién tiene que realizarlas, quién las realiza y qué  le parece.



6. ¿De qué tareas te encargas tú?,

8. ¿Cómo celebran los cumpleaños en tu familia? ¿A quién invitan?

9. ¿Has ido alguna vez de vacaciones con tu familia? ¿Dónde? ¿Qué hacen? ¿Cómo lo pasaste?

10. Evaluar la forma en como interactúa en grupo, el saber convivir.

11. Si sigue reglas e indicaciones, si hace aportaciones y comentarios pertinentes relacionados con el tema.  

ESTRATEGIA DIDACTICA EQUIPO 7


JUGUEMOS AL BOLICHE



PRIMER GRADO DE PRIMARIA

Desarrollo:



Se formaran dos filas tomando en cuenta la lista de asistencia para de esta forma ubicarlos, una fila será de niños y otra de niñas, previamente  el maestro habrá hecho una torre de botes que estarán forrados y encima tendrán el numero natural del (0 al 9), en otros dos botes se pegaran los signos de suma y resta(+,-) y serán colocados en otro espacio, ya listo todo empiezan lanzando la pelota hacia donde se encuentran solo los dos botes de los signos y el que tiren será el signo de la operación que van a realizar, después lanzan la pelota hacia los botes de los números y deberán sumar o restar la cantidad de números que tiraron, tendrán tiempo de realizar la operación, si llega  su turno y  ya terminaron la operación  tendrán oportunidad de tirar nuevamente, si no es así entonces cederán  su turno al compañero siguiente.



Objetivos didácticos:



El niño ubica los números naturales (del 0 al 9) y comienza a manejar los signos de operación de suma y resta.

El alumno desarrolla la capacidad de realizar operaciones matemáticas básicas.

El alumno es motivado al uso de las matemáticas a través del juego.



Materiales:

Libreta de cuadro, 12 botes forrados (pueden ser de avena -1-2-3),  una pelota dura, marcadores, lápiz, goma.



Duración:

De 25 a 35 minutos



Tips:

Por cada operación realizada de forma correcta  el maestro puede entregar algún tipo de premio como estrellas, lápices, gomas, dibujos, etc.

ESTRATEGIA DIDACTICA EQUIPO 5


¿CÓMO SOY?

Nivel primaria, segundo grado.

ACTIVIDAD:



INICIO.

El maestro preguntara a sus alumnos que saben sobre su cuerpo, si conocen sus rasgos físicos, si han cambiado de cuando eran bebes hasta hoy en día, si aún les queda la ropa de cuando eran pequeños, su maestro les pedirá verse en un espejo para ver las diferencias y si nota el cambio físico de su cara y cuerpo etc., con el fin de que el niño reflexione acerca de cómo son.



Posteriormente el maestro pedirá a sus alumnos que investiguen y les pregunten a sus familiares ¿Cómo eran de niños?, ¿si han cambiado y en qué? ¿Cómo eran antes?, ¿Cómo hablaban?, ¿Qué les gustaba comer y hacer?, ¿Cuáles eran sus juegos favoritos?, etc.



DESARROLLO.

*            Una vez que los alumnos ya tienen la información, van a construir un pequeño álbum ó libro, empezando con los primeros años de su vida.

*            Realizaran la portada de su álbum ó libro con la fotografía que a ellos mas les guste. En las hojas siguientes irán desarrollando su libro con las fotos, dando secuencia de cuando eran bebes y harán una pequeña descripción de esa etapa de su vida y lo que más les gusto en forma de cuento y así hasta terminar su actividad.

*            Una vez termina la actividad se realizara una exposición de su material.





CIERRE.

 Para finalizar la actividad se les pregunta a los niños ¿Cuáles son los cambios que sufre su cuerpo?, ¿si piensan igual de cuando eran mas pequeños?, ¿si les gustan los mismos juegos o hacer las mismas cosas de cuando eran mas pequeños?, etc.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: que el niño conozca su cuerpo y se de cuenta que su cuerpo pasa por cambios, así como su forma de pensar y de actuar.

COMPETENCIA A DESARROLLAR: habilidad para comparar antes y después, conocimiento de su cuerpo y de si mismo.

MATERIAL A UTILIZAR: un espejo grande, fotografías recientes y anteriores de los niños, hojas blancas, colores, lápiz, tijeras y pegamento.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: de 30 a 40 min.

ENLACE CURRICULAR: Es una estrategia que se utiliza en el área de formación cívica y ética o mejor dicho en conocimiento del medio puesto que es diseñado para niños de segundo grado de primaria, cabe mencionar que la pueden utilizar otros grados en materia de Ciencias Naturales aunque y también se puede adecuar a Español para ver las partes del cuento, entre otras.




miércoles, 10 de agosto de 2011

COMPRENSION LECTORA, ESCRITURA Y MATEMATICAS EDUCACION PRIMARIA



PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA


Comprensión lectora



La comprensión empieza antes de que el niño pueda leer  y se inicia con conversaciones sobre historietas, cuentos, u otros materiales escritos que le son leídos. El entender las relaciones entre causa y efecto es una aptitud  de comprensión lectora.
La obra de Piaget facilita al profesor el exámen del tipo de relación que existe entre las preguntas de causa y efecto sobre un cuento y le ayuda también a comprender el razonamiento del niño cuando al contestar a estas preguntas lo hace por yuxtaposición.
En estos casos se hace la narración de un hecho objeto de observación, como en las representaciones en que el niño consigue entender el cuento.



El proceso de la lectura es  interno, inconsciente, debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Es un proceso interno; que es imperioso enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.

Antes de la lectura se recomienda hacer las siguientes preguntas a los alumnos ¿Para qué voy a leer? Es decir determinar los objetivos de la lectura.(para aprender, para practicar la lectura, obtener información, revisar un escrito, por placer.,etc.)

Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
Tercera y cuarta pregunta ¿De que se trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?

Durante la lectura: formula hipótesis, resumir el texto, pensar en voz alta, releer partes confusas, formular preguntas sobre el texto, consultar el diccionario, imaginar lo que se va leyendo.

Después de la lectura: hacer resúmenes, formular y contestar preguntas, hacer gráficos, recontar lo que se ha leído.

Este es el proceso ideal que se quiere fomentar en los alumnos para llegar a una verdadera comprensión lectora


Las habilidades que se pretenden desarrollar en el alumno de secundaria son: las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como el reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes, el análisis de la información del texto y la relación y cotejo con sus conocimientos previos, la formulación de hipótesis, la emisión de opiniones, la relación texto e imagen. Todas estas habilidades estarán ligadas con los niveles de comprensión lectora.
Primero se debe fomentar la motivación para leer, poner trabajo donde ellos subrayen las ideas principales, que realicen paráfrasis acerca de lo leído, dibujos e incluso que pongan notas mientras, leen.
El alumno utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto y la significación global del mismo, para lo cual realizará varias actividades simultáneamente:  distinguir ideas principales de secundarias . relacionar significados . organizar secuencias . reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos párrafos o conceptos con lo dicho en el texto anteriormente) o catafóricas (relacionan conceptos con lo que se mencionará con posterioridad) . distinguir entre hechos figurados y reales . analizar los propósitos del autor.
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: . transformar un texto dramático en humorístico, . agregar un párrafo descriptivo, . autobiografía o diario íntimo de un personaje . cambiar el final al texto, . reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, . imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, . cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, . introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, . realizar un dibujo, . buscar temas musicales que se relacionen con el relato, . transformar el texto en una historieta, etc.
Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.




Escritura



Usar la exploración para promover la curiosidad acerca del lenguaje escrito, relacionar las experiencias de la casa con la escuela, permitir la manipulación  de letras y palabras , relacionar el lenguaje oral con el lenguaje escrito, usar gesticulaciones e inflexiones para mostrar a los niños la variabilidad del lenguaje.
Ejemplos de actividades:
Dictado de una experiencia común, poner etiquetas  a las cosas del salón, escribir un periódico, noticia, carta para mamá o bien una receta.
Escribir mensajes diarios, caja de sorpresas, juegos de palabras, cantar rimas, decir trabalenguas y adivinanzas.
Se debe proveer experiencias significativas para que los niños escuchen, platiquen, lean y escriban, leer cotidianamente  y relacionar el contenido  de los libros con experiencias cotidianas. Promover que intenten leer y/o identificar palabras.



La enseñanza del español que actualmente se propone la SEP, está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente. (Cfr. SEP, 1997).
La escritura es un proceso mucho mas complicado que la lectura para Vigotsky es una manifestación del  habla interna
Cuando  se empieza la enseñanza de la escritura hay tres tendencias para hacerlo las cuales son:
Métodos sintéticos: los componentes de las palabras (letras y sílabas),  constituyen un pilar indispensable para lecto-escritura, comiencen con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad.
Los métodos que mayor repercusión han tenido en la enseñanza en México, son el Silabario de San Miguel y el Onomatopéyico.
La tendencia ecléctica: se caracteriza por una conjugación de los elementos sintéticos-analíticos, considerando que en esa materia de enseñanza se realiza un doble proceso de análisis y síntesis.  Al mismo tiempo, se dirigen tanto a desarrollar una actitud inteligente del alumno ante los textos, como a proporcionarle las técnicas indispensables para el reconocimiento, identificación de palabras y rapidez de lectura .
Tendencia analítica: partiendo de la significación de las palabras, su configuración fonética y gráfica peculiar hacen llegar al alumno, mediante el análisis de sus elementos, al conocimiento de las letras.  Entre los métodos analíticos caben destacar el Método Global de Análisis Estructural y el Método Integral Mínjares (Uribe Torres, 1978
Algunas actividades que se proponen para el desarrollo de la escritura desde un lenguaje integral son las siguientes:
Amigos por cartas, quizás creando un buzón dentro del salón de clases donde tengan un amigo secreto al cual le debe escribir. Otra actividad es círculos de escritores formar pequeños equipos con un tema donde tenga que escribir algo relacionado con el mismo y el periódico escolar donde el niño tenga que escribir algún articulo para publicarlo en el periódico generando interés en el niño.

El maestro es como un guía para el alumno que puede aportar ideas, pero quien lleva la batuta de su conocimiento es el niño, no olvidar partir del interés del niño y de sus necesidades.




Matemáticas



El aprendizaje de las matemáticas comprende asimilar, conocer, experimentar y vivencia el significado de los siguientes conceptos; entre los principales objetivos de enseñanza destacan:
Identificar conceptos “adelante-atrás”
Identificar “arriba-abajo”
Ubicar objetos: dentro-fuera
Ubicar objetos: cerca-lejos
Ubicar objetos: junto-separado
Reproducir figuras geométricas y nombrarlas.
Clasificar objetos de acuerdo a su propio criterio.
Realizar conteos hasta diez
Comprar conjuntos muchos-pocos
Reconocer tamaños en material concreto: grande, mediano, pequeño.
 Recordar siempre que para el aprendizaje de las matemáticas el niño requiere partir de lo concreto hacia lo abstracto.



El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los niños aprendan las tradicionales cuatro reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones geométricas, sino su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana
Existen dos modelos teóricos de la enseñanza de las matemáticas los cuales son:
La primera la teoría de la absorción que afirma que el conocimiento se imprime en la mente desde el exterior. Esta concibe el aprendizaje por asociación es una colección de datos, el aprendizaje en las matemáticas es pasivo y receptivo es un proceso de memorización el maestro debe moldear la respuesta del alumno a través de premio y castigos.
conocimiento no es una simple acumulación de datos. La esencia del conocimiento es la estructura: elementos de información conectados por relaciones, que forman un todo organizado y significativo.
Para ellos el aprendizaje de las matemáticas debe de darse de manera activa, para ellos comprender significa pensar, no en la simple memorización de procedimientos, por lo tanto es como se sugiere la enseñanza de las matemáticas a nivel primaria que el niño participe de manera activa y lo relacione con la realidad.

La enseñanza verbalista tiene una larga tradición y los alumnos están acostumbrados a ella. Esta poderosa inercia a impedido a los estudiantes percatarse que en las ciencias, en particular en las matemáticas, lo importante es entender.
Se recomienda generar el diálogo, fomentar las intervenciones de los alumnos y hacerles ver que es posible sacar más provecho a los tiempos de las clases. Lo anterior tiene como consecuencia que el interés por las matemáticas surja de las matemáticas mismas y no de la interacción con las otras ciencias
El maestro debe fomentar o poner ejemplo en donde las matemáticas se pueden aplicar en otras materias y que son necesarias

A través de la resolución de situaciones problemáticas, los alumnos pueden generar su propio conocimiento, y que es durante la confrontación cuando tienen la oportunidad de validar sus procedimientos, así como aprender y valorar las estrategias utilizadas por sus compañeros.

Se recomienda utilizar frecuentemente juegos, teniendo muy claro cuál es el propósito de enseñanza que tienen en el momento de plantearlos, y que además ayudan a despertar la curiosidad de los alumnos por aprender matemáticas.
Por ejemplo, se considera que, para evaluar el tema de ecuaciones cuadráticas, lo más adecuado es obtener la expresión matemática que permite resolver cualquier ecuación de segundo grado, sin tomar en cuenta que esta situación es muy difícil de solucionar, y que, para los alumnos de este nivel, es más apropiado plantearles problemas interesantes y no rutinarios, en los que tengan la oportunidad de aplicar los conceptos aprendidos y, al mismo tiempo, mostrar el desarrollo de sus habilidades y destrezas, lo que a su vez fomenta el gusto por el estudio de las matemáticas.

Se aconseja realizar evaluaciones frecuentes, e invitar a los alumnos a que participen en la valoración de sus avances, de manera que se involucren en el desarrollo de su propio aprendizaje.

Las matemáticas propician: el desarrollo de la creatividad del alumno, el planteamiento de conjeturas y su respectiva validación y comunicación, la generalización de procedimientos y estrategias que son de gran utilidad para aprender matemáticas de manera flexible, y el aumento de la autoestima de los alumnos.

Por ejemplo, para trabajar geometría  si el profesor detecta que los alumnos usan una constante aditiva, en lugar de resolver la  proporción entre dos pares de lados homólogos para calcular la medida de los lados de la copia, es recomendable proponer a los alumnos el trazo de la nueva figura, con la intención de que ellos descubran su error al observar que ambas figuras (original y copia) no conservan la misma forma.